Mostrando entradas con la etiqueta ricky jay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ricky jay. Mostrar todas las entradas

28 de junio de 2010

Mentiras sobre las mentiras



Hace poco encontré un artículo sobre uno de los temas que más me interesan, la mentira y el engaño y, sobretodo, la mentira y el engaño en el arte. El artículo se llama "Seven lies about lies" y está escrito por el director cinematográfico Errol Morris y Ricky Jay (asiduo colaborador en este tipo de temáticas) participa directamente .

Es interesante (no taaanto como me imaginé al encontrarlo), pero vale la pena leerlo.

Está en dos partes y lo pueden leer aquí.

22 de mayo de 2010

Los Clásicos de la Magia y la Naturaleza Muerta



Siempre me apasionaron los clásicos. Los efectos de magia clásicos digo. Mucho se ha reflexionado sobre ellos, sobre por qué perduran en el tiempo, por qué siguen cautivando públicos de contextos sociales y culturales tan diferentes, por qué los seguimos haciendo. Las razones en las que más me gustan pensar son: la nitidez y claridad del efecto, su sencillez conceptual, su belleza estética, su potencia mágica y, por supuesto, su componente simbólico y de significado.

Sin embargo, me gusta pensar en los clásicos por otras razones; sobretodo por una: por su condición de "Naturaleza Muerta".

Me explico.

Cómo sabemos la 'naturaleza muerta' o 'bodegón' es un 'género' pictórico (o mayoritariamente pictórico) que consiste en una representación de objetos inanimados (bol de frutas, jarrones, vasos, restos de comida, etc, etc, etc) en un espacio determinado.

El repaso histórico de los bodegones y sus características, usos y resignificaciones sociales que ha tenido a lo largo de la historia del arte, nos dejaría ver que las características mencionadas más arriba (nitidez, componente simbólico, etc) de los efectos clásicos también podrían aplicarse a ellos. Sin embargo, me interesa destacar otra característica de la Naturaleza Muerta, que, creo, comparte con los Clásicos: su condición de 'manifiesto de estilo'. Me refiero a que ese tema tan básico, en apariencia, y poco complejo, en apariencia, ha sido la manera en la que los diferentes estilos pictóricos han dejado su huella o, más que eso, su Manifiesto. Cada Escuela ha pintado su Naturaleza Muerta dejando definido su estilo y concepción del arte.

Así, vemos el mismo tema representado por los artistas del medioevo, del renacimiento, del impresionismo, del cubismo, del pop, etc. Vemos que nos muestran 'lo mismo' pero de otra forma; muestran lo mismo, sí, pero dicen otra cosa.


Naturaleza Muerta según Lichtenstein, Cezzane y Picasso

Los clásicos de la magia (pensemos en los de siempre -Aros Chinos, Cubiletes, etc- y en los más nuevos -Twisting de Aces, Homing Card, ...-) actúan, me parece, de la misma manera. Son el tema conocido y compartido por todos, donde el mago deja plasmado su visión de la magia, su estilo (tiene que tener definido uno, por supuesto). El 'clásico' es el tema en común, el punto de partida, donde el artista deja su concepción de la magia expresada. Por supuesto que su estilo también podría quedar definido en un efecto completamente original pero ahí se estaría perdiendo la comparación, que es fundamental en este planteo o definición de estilo.

¿Cuántos de nosotros nos preguntamos cómo haría nuestro mago preferido tal clásico? Nos gustaría ver cómo resuelve los problemas que tiene el efecto tradicionalmente, cómo lo lleva a su personalidad, a su contexto, a su forma de encarar la magia. Que Penn and Teller hagan Los Cubiletes con vasos transparentes dejando ver cómo se hace el truco no nos sorprende en absoluto porque sabemos de su estilo irreverente (por llamarlo de una forma naif). Nos sorprendería, en cambio, en cambio, si lo hicieran 'tradicionalmente', que es lo mismo decir que decir: igual que todos. Ellos cuentan que el efecto "The Red Ball" lo tenían listo hacía muchos meses pero no podían introducirlo en el show porque algo faltaba, era el "toque P&T". Lo encontraron cuando Penn, en el brainstorming dijo "tiene que ser algo nuestro, cómo si por ejemplo dijéramos: 'se hace con hilos'". Y así quedó. Al finalizar el efecto anterior, Penn dice: "Los dejo con el maravilloso misterio de la Bola Roja...que se hace con hilos".

No es mucho más lo que tengo para decirles. Sólo quería contarles esta 'metáfora' que se me ocurrió y hacerles saber que sigo pensando en el tema por muchas cosas interesantes. Mientras tanto, de las infinitas opciones, los dejo con un clásico, en dos estilos. "Asamblea de Ases" por Ricky Jay y David Copperfield. En una verán el gusto por la historia (utiliza la charla sugerida por Erdnase), por la prosa refinada, por el manejo exquisito, por la locuacidad irónica; en el otro, el golpe directo a lo emocional, el uso de recursos que refuercen todo al máximo (video nostálgico, música, pelo al viento, mirada perdida al horizonte) y efectividad.

Dos estilos, un mismo clásico.





5 de abril de 2010

Paul Auster (II) - El Arte de la Inutilidad

"Llevo años pensando en hacer un documental –que seguramente nunca haré– titulado El arte de la inutilidad. Sería sobre tres norteamericanos que conozco, todos brillantes, todos dedicados a la práctica de ciertas artes extrañas, que la gente suele considerar como meros entretenimientos infantiles. El primero es mi amigo Philippe Tee, funambulista (Nota: para mí se refiere a Phillipe Petit –por fonética es igual el nombre). El fue el que en 1974 caminó con zancos entre las Torres Gemelas del World Trade Center y el que unió a pie las torres de Notre Dame. Me dirán: ¿para qué sirve alguien que caminar con zancos? No lo sé, pero hace algo bello y verlo en acción es una experiencia extraordinaria. El segundo es un mago, Ricky Jay, que además escribe libros sobre magia y a veces actúa en cine (aparece en todas las películas de David Mamet y hace el papel de cameraman en Boogie Nights). Además de ser un prestidigitador magistral, Jay domina una disciplina rarísima, el lanzamiento de cartas: es capaz de lanzar una carta y clavarla en una grieta en la pared. Y el tercero es Art Spiegelman, el historietista.

Lo interesante de estos tres hombres es que también son los máximos especialistas de sus respectivas actividades. Tienen archivos inmensos, con cientos y cientos de libros y artículos sobre funambulismo, magia e historietas. Y hay algo muy bello en el rigor con que trabajan. Es como la danza. ¿Qué más conmovedor que esas nenas de diez años que estudian danza? Bailar exige tanto trabajo como hacer una mesa o construir una cabaña, que también son artes y exigen concentración, imaginación, habilidad. Pero la cabaña va a seguir ahí, la van a usar paravivir, la van a llenar de objetos, mientras que la danza... La danza desaparece en el momento mismo en que se la contempla. Un atleta se pasa cuatro años entrenando para las Olimpíadas y la carrera dura diez segundos. Es algo muy hermoso. Todo ese esfuerzo humano al servicio de una causa menor, tan efímera: ése es, creo, el costado más bello de la humanidad".

Entrevista a Paul Auster por Alan Pauls, Página 12, 27 abril 2002

25 de febrero de 2010

¿Mera coincidencia?

Ya que mencionamos a Ricky Jay en el post anterior, aprovecho a presentarles la intro de "Magnolia" (1999) de P.T.Anderson. Se trata de uno de esos fragmentos que tengo atesorados en mi arcón de citas, epígrafes y fragmentos de cosas. Su relación con el ilusionismo, si me permiten la mezquindad de relacionarlo todo a el, está dado en la coincidencia de grandes dimensiones.

En la presentación de un efecto, de hecho, digo: "Hay ocasiones que una coincidencia es tan grande, tan compleja y tan sorprendente que la experiencia que se vive es muy cercana a la experiencia mágica". Luego digo dos palabras sobre "La Muralla y los Libros" de Borges. Si lo hago, es porque donde suelo presentar el efecto, no puedo poner el video con la introducción narrada por Ricky Jay.

(CLICK EN LA IMAGEN PARA VER LA INTRO)


(En los segundos que no se ven allí, la pantalla está en negro y el narrador dice:: "En el New York Herald,Noviembre 26, año 1911, se informa la ejecución de tres hombres" Luego, lo que se vé en el video)

Y por supuesto, no se pierdan la película completa.

4 de febrero de 2010

Ricky Jay - Estilo


La primera jornada de Tríptico (ver nota) se concentró en la búsqueda del artista y dijimos (dije) que uno debía indagar con sinceridad, entre otras cosas, en sus gustos más personales, incluso los más vagos y en apariencia inservibles para vislumbrar el camino. Que de una combinación de esos gustos surge el estilo. Una combinación de la que nadie puede saber la medida de las dosis empleadas. Dije, además, que Ricky Jay es un claro ejemplo de eso. Alguien que combina de manera única y maravillosa la erudición, la exquisita técnica y el gusto por lo más bizarro del espectáculo. Lo mundano y lo exquisito ("Learned Pig and Fireproof Women" y "Jay's Journal of Anomalies" como ejemplos). La ironía, el sarcasmo y la belleza, como su prosa.

Ayer, leí una nota sobre Ricky Jay donde Michael Weber, su socio, dice lo mismo, en mejores palabras. De su esitlo dice:

"es una combinación alquímica de pasión, intelecto y humor y digo 'alquímica' porque conozco mucha gente que ha moldeado gran parte de su vida en esos aspectos pero que no producen el mismo resultado"

"La verdadera marca de un artísta no es ser conocido como el mejor exponente de su arte, si no cuando la única manera de describir lo que hace es decir su nombre".



Ay, ay.
La nota es esta: "The Trick of Being Ricky Jay"

Rick Jay, éste:


Nota: "Tríptico" es el nombre que recibió una serie de charlas (tres, como puede advertirse) organizadas por el staff del foro Nada en Esta Mano. Allí se hablaron de muchas cosas, entre ellas del estilo)